fbpx

Las I Jornadas sobre Violencia de Género analizan esta lacra social desde diferentes ángulos

La semana pasada se celebraron en Pozuelo las I Jornadas Municipales de Formación y de Intercambio de experiencias sobre Violencia de Género. Organizadas por las Concejalías de Familia e Igualdad de oportunidades, esta iniciativa trataba de abrir un diálogo entre los diferentes agentes sociales que trabajan con esta problemática.

Se dirigían a aquellos profesionales que en su día a día se encuentran situaciones de violencia de género. Desde el ámbito psicosocial, educativo, sanitario, policial o judicial, compartieron experiencias con profesionales técnicos municipales y con colaboradores de diversas ONG’s.

Inauguradas por la Directora General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Patricia Flores Cerdán, y clausuradas por el Alcalde de Pozuelo, Jesús Sepúlveda, estas jornadas contaban con dos ponencias marco y cuatro talleres. También conocimos los datos del Estudio sobre Violencia de Género realizado en nuestro municipio, así como los recursos y programas de prevención y de atención que lleva a cabo nuestro Ayuntamiento para paliar este mal.

Las ponencias establecían las causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres. La primera contó con María Luisa Posada Kubissa, profesora en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y experta del Observatorio Estatal de Violencia de Género. En ella se hizo un recorrido por la historia de la filosofía para analizar la evolución y los orígenes de la violencia de género en occidente. En la segunda ponencia María Ángeles Espinos Bayal, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Comisión Permanente del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), reflexionó sobre los efectos sociales que conllevan la violencia contra las mujeres y la importancia de la educación como medida de prevención.


Talleres de prevención y de atención primaria

Las jornadas concluyeron con cuatro talleres que se centraron en la educación como vía de prevención de la violencia de género y en la atención que deben recibir sus víctimas. El primero, estaba coordinado por la psicóloga educativa e investigadora del Equipo de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido al personal docente de educación secundaria.

Los demás talleres analizaron la atención sanitaria, jurídico-forense y social que recibe y deberían recibir las mujeres que sufren este tipo de violencia. Entre la mirada médica, la batuta la llevó Edit Pérez Alonso, licenciada en medicina y miembro del Programa de Promoción de la Salud de las Mujeres de la Comunidad de Madrid. De los aspectos jurídico-forenses de la violencia de género se encargó la psicóloga Clínica Legal y Forense, Sira Brandín Sanz. Y el análisis sociológico vino coordinado por  Carmen Rodríguez García la trabajadora social y directora de la Entidad Espacios de Mediación.


Escribir un comentario

Código de seguridad Refrescar

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.